• Alimento complementario es cualquier nutriente líquido o sólido provisto al niño pequeño en conjunto con la lactancia materna.
• La alimentación complementaria debe aportar los macro y micronutrientes (especialmente el hierro) adicionales a los de la lactancia para cubrir las recomendaciones del niño a partir de los 6 meses.
• Debe iniciarse una vez que el niño pueda sentarse sin ayuda (entre el 4º y 6º mes)
Tabla Número de comidas diarias de acuerdo a la edad y aporte calórico. “Guías de Alimentación”, 2006.
Hasta los 6 meses | Leche materna a libre demanda | Densidad calórica (kcal/g) | Aporte calórico de la leche materna (% del total del aporte requerido) | Requerimiento energético a partir de los alimentos complementarios (kcal/d) |
6-7 meses |
LM + 1 comida |
0,93 |
60-70 |
615 |
7-8 meses |
LM + 2 ó 3 comidas |
0,79 | 60-70 | 615 |
9-11 meses |
LM + 3 ó 4 comidas |
0,73 |
40-45 |
686 |
9-23 meses |
LM + 3 ó 4 comidas |
0,73 |
30 |
894 |
Tabla Aportes recomendados de oligoelementos.
Aportes recomendados de oligoelementos. |
Vitaminas A y C • La concentración en la LM depende de la ingesta de la madre. Vitaminas K • La concentración en la LM es baja • Se recomienda el aporte de Vit. K 1 mg al momento del nacimiento para evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Vitamina D • La concentración en la LM es baja • Suplemento diario: 200 UI/día desde los 2 meses Fluor • Si el agua que consume la madre NO esta adecuadamente fluorada (< o = 0,3 ppm): se debe agregar 0,01 mg /día (1º semestre) y 0,5 mg/día (2º semestre) • Si el agua que consume la madre SI esta adecuadamente fluorada: No se requiere suplementar al lactante Hierro Se recomienda suplemento de hierro a partir de los 4-6 m en RNTPAEG y a partir de los 2 m en prematuros. Zinc • Con LM están cubiertos hasta los 6 meses. • Déficit. Acrodermatitis enteropática |
• Los alimentos como los cereales, verduras, frutas, carnes y huevos deben incorporarse en forma escalonada en consistencia y viscosidad.
• Las verduras primero se ofrecerán cocidas y luego crudas cuando el niño sea más grande.
• La cantidad de alimentos ricos en fibras no debe ser abundantes debido a que pueden limitar la absorción de micronutrientes como el hierro o el zinc.
• El gluten puede introducirse hacia finales del 6to. mes.
• Las legumbres pueden incorporarse al 7º-8º mes.
• Yema / huevo: se pueden incorporar a los 6 meses, si no hay antecedentes de alergia en la familia.
• El pescado a partir del 7° mes.
• No limitar la cantidad de grasas durante los 2 primeros años de vida.
• En niños con alto riesgo de desarrollar alergia se indica retrasar la incorporación de productos lácteos hasta el año, huevos hasta los 2 años, maníes, nueces y pescados hasta los 3.
• La incorporación dietética de harinas integrales es a partir de los 2 años.
• No adicionar sal a las comidas.
• Los productos lácteos descremados pueden ser incorporados a partir de los 2 años.